
A través de una campaña informativa, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio presenta a las ciudadanías parte de la oferta institucional de esta entidad con la que contribuye a la reducción de brechas socioeconómicas y culturales entre el campo y la ciudad.
Desde este 2 de julio se emitirán por canales y emisoras nacionales, regionales y comunitarias, 10 cápsulas audiovisuales y 6 piezas radiales que explicarán cómo a través de la política pública integral ´Nuestro Hábitat Biodiverso´, el Ministerio teje su amplia misionalidad en trabajo conjunto con las organizaciones sociales y comunitarias, los distintos niveles del Gobierno, los entes territoriales y el sector privado para potenciar el desarrollo y la paz territorial que transforman la calidad de vida de las y los colombianos.
“Saber que el lugar donde vivimos, el agua que consumimos y el espacio público que compartimos hacen parte fundamental de una política pública integral de hábitat para transformar los territorios en lugares más equitativos, sostenibles y resilientes a la variabilidad y al cambio climático, nos permitirá entenderla y saber cómo nos está beneficiando”, afirmó la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila.
La campaña está compuesta por videos de un minuto y piezas sonoras que explican, de forma sencilla, los siguientes temas clave:
- Quiénes Somos.
- Qué Hacemos.
- Qué es el Ordenamiento Territorial Alrededor del Agua.
- En qué consisten las Soluciones Habitacionales que ha entregado el Ministerio a lo largo y ancho del país.
- Qué es Barrios de Paz, programa que demuestra cómo los mejoramientos de espacios públicos e intervenciones urbanas hacen que las comunidades reconfiguren sus procesos de convivencia.
- Qué es Basura Cero y cómo este programa contribuye a la economía circular y a la dignificación de los recicladores de oficio.
- Para qué son las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y cómo ayudan a descontaminar las fuentes hídricas.
- Qué es la Ruta ComuniAgua, estrategia mediante la cual se fortalece a los gestores comunitarios a través de: talleres, subsidio comunitario y la estructuración de proyectos.
- De qué se trata el mecanismo de financiación Obras por Impuestos para construir y mejorar acueductos, obras de saneamiento y soluciones habitacionales, entre otros.
- Cómo podemos aprovechar el agua que cae del cielo.
Los contenidos se emitirán a través de canales públicos como Señal Colombia, Canal Institucional, Canal Trece, Teleislas, Telecafé, Telecaribe y Telepacífico, garantizando una cobertura amplia y diversa.
La producción y emisión de esta campaña estuvo a cargo del sistema de medios públicos de Colombia (RTVC) y se enmarca en la Directiva Presidencial número 11 de 2024, cuya directriz es que “a partir del año 2025, las entidades públicas de la Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional procurarán, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestales, destinar una partida correspondiente al 33.3% de los recursos asignados para los Planes de Medios y/o Comunicaciones, para la divulgación de información oficial, campañas institucionales de interés y contenido social a través del servicio público de radiodifusión sonora comunitario y de televisión comunitaria, medios de comunicación alternativos, radiodifusión digital y nuevas tecnologías".